La Orquesta Sinfónica de Castilla y León estrena en Europa el Concierto para violonchelo de Gabriela Ortiz en el marco del Otoño Musical Soriano.

El chelista Johannes Moser será el encargado de estrenarlo bajo la batuta de Paolo Bortolameolli.

El sábado 13 de septiembre, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León regresa a la 33ª edición del festival para ofrecer el estreno en Europa del Concierto para violonchelo “Dnozot”, de Gabriela Ortiz, dentro de un programa de claro sabor americano. Aunque desde contextos históricos diferentes, las tres obras que integran el programa de esta segunda visita de la orquesta a la presente edición del festival son un tríptico representativo de la realidad musical americana de los siglos XX y XXI: las cuatro danzas del ballet Estancia de Ginastera, las danzas sinfónicas de West Side Story de Bernstein y el estreno de Dnozot de Gabriel Ortiz. Elementos comunes a las tres son una orquestación colorista, la clara voluntad de conectar con el público a través de una identidad que es diversa e híbrida (con tradiciones ancestrales arraigadas en la vivencia cotidiana) y el empleo del ritmo como elemento cohesionador.

El Concierto para violonchelo “Dnozot” de Ortiz, estrenado en Los Ángeles en diciembre de 2024, fue un encargo compartido de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Philharmonia, la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, el Carnegie Hall y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. En la obra, Ortiz se inspira en los “cenotes” mexicanos, un término que remite a la cultura maya y que consideraba a estos espacios naturales “fuentes de la vida misma”: un intrincado y delicado sistema de ríos subterráneos y cuevas en la península del Yucatán. Ortiz utiliza esta obra para reflexionar sobre el cambio climático y cómo éste afecta a la biodiversidad albergada en estos espacios naturales ahora en peligro.

Al frente de este programa estará el director chileno Paolo Bortolameolli, quien ha forjado una carrera internacional guiado por la convicción de que la música es un lenguaje universal y transformador. Formado en la Universidad de Yale y en el Peabody Institute de la Universidad Johns Hopkins, fue director asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, trabajando junto a Gustavo Dudamel, y ha dirigido más de sesenta orquestas internacionales entre las que destacan la Filarmónica de Nueva York o la Real de Liverpool. Director desde 2026 de la Orquesta Filarmónica de Santiago (Ópera Nacional de Chile), es también director musical de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile y ha impulsado proyectos innovadores como Clásica No Convencional y Ponle Pausa.

Paolo Bortolameolli, director

Johannes Moser, solista de la noche, obtuvo el primer premio en el Concurso Chaikovski de 2002 y fue galardonado con el prestigioso premio Brahms en 2014. Habitual solista con orquestas como las filarmónicas de Berlín y Nueva York, las sinfónicas de Chicago, Londres o Sídney, Cleveland, Filadelfia o el Conertgebouw, ha trabajado con directores de renombre como Riccardo Muti, Lorin Maazel, Vladimir Jurowski o Pierre Boulez, y es invitado regular en festivales como Verbier, Schleswig-Holstein, Gstaad, Colorado o Seattle. Su dedicación a la nueva música le ha involucrado en encargos de nuevas obras a compositores como Ellen Reid, Thomas Agerfeldt Olesen, Jelena Firsova, Detlev Glanert o Anna Thorvaldsdottir. Sus grabaciones incluyen los conciertos para violonchelo de Dvořák, Lalo, Elgar, Lutosławski, Dutilleux, Chaikovski, Thomas Olesen y el de Fabrice Bollon para violonchelo electrónico, grabaciones que han recibido el prestigioso Premio de la Crítica Alemana y el Diapason d’Or.

Johannes Mosser, violonchelo

Creada por la Junta de Castilla y León, la OSCyL debutó en 1991 y se ha consolidado como una de las instituciones musicales más prestigiosas de España. Desde 2007, su sede está en el Centro Cultural Miguel Delibes y desde 2022 Thierry Fischer es su director titular. Su propuesta artística presenta residencias anuales de composición y con artistas internacionales, desarrollando una actividad que le lleva a actuar en todo el territorio de Castilla y León, en importantes salas internacionales como el Carnegie Hall o el Concertgebouw además de sostener un fuerte compromiso social con programas educativos y divulgativos y con la promoción del talento joven a través de la OSCyL Joven.

El concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León con Johannes Moser y el estreno en Europa del Concierto para violonchelo de Gabriela Ortiz tendrá lugar el viernes 19, a las 20:00 horas, en el Auditorio Odón Alonso del Palacio de la Audiencia. Los precios de las localidades para los conciertos de la presente edición oscilan entre los 5 € y los 20 € y pueden adquirirse por internet en entradas.soria.es y una hora antes de cada concierto en taquilla.

 

Para más información: https://festivalotonomusical.soria.es

 

PROGRAMA

Viernes, 19 de septiembre, 20:00 h

  1. C. Palacio de la Audiencia

ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN

Johannes Moser, violonchelo

Paolo Bortolameolli, director

 

I

Alberto Ginastera (1916-1983)

Cuatro danzas del ballet Estancia, op. 8a

Los trabajadores agrícolas

Danza del trigo

Los peones de la hacienda

Danza final (Malambo)

 

Gabriela Ortiz (1964)

Concierto para violonchelo, “Dzonot”. Estreno en Europa *

Luz vertical

            El ojo del Jaguar

            Jade

            El vuelo de Toh

 

II

Leonard Bernstein (1918-1990)

Danzas sinfónicas de West Side Story

Prólogo

En algún lugar

Scherzo

Mambo

Cha-Cha-Cha

Encuentro

Cool-Fuga

Pelea

Final

 

* Obra de encargo de la OSCyL, la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, el Carnegie Hall, la Orquesta Philharmonia y la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo